Este material didáctico también lo he sacado de libros y páginas de internet.
El papel del educador consiste en lograr que los niñ@s aprendan y lleguen a alcanzar su desarrollo completo. Por lo tanto, los aspectos básicos son:
- Dentro del papel del educador infantil, donde conoceremos y valoraremos el papel y rol del educador, tenemos los siguientes:
1. Orientaciones respecto al modelo lúdico:
♣ Incluirse en el modelo lúdico y participar con l@s niñ@s, logrando una actividad satisfactoria.
♣ Acompañar a el/la niñ@ -sin olvidar la flexibilidad- participando de forma organizada y programada a través del juego, para forzar las experiencias de aprendizaje.
♣ Saber responder a las exigencias personales de cada niñ@.
2. Algunos aspectos metodológicos para el educador:
♣ Estudiar y realizar los objetivos curriculares oficiales con los que va a trabajar, ajustándolos a sus capacidades, es decir, estimar el currículo en función de los requerimientos socio-afectivos y socio-cognitivos de l@s alumn@s, así como la estimación transferencial de los contenidos y de la metodología que sugiere.
♣ Evaluar los juegos más apropiados para desarrollar los objetivos que se han dicho anteriormente.
♣ Sugerir los juegos para que l@s niñ@s los añadan a sus repertorios lúdicos.
♣ Proponer diferentes espacios que permitan estas diferencias lúdicas.
♣ Proporcionar los materiales necesarios para los juegos.
3. El papel del educador como animador del juego:
♣ El espacio de juego debe ser tranquilo, estable y seguro tanto en el aula como en el exterior.
♣ Debe observar el juego y estar al servicio del niño para cuando lo necesite.
♣ Ofrecer materiales lúdicos como cajas, telas, plastilina, juegos didácticos, etc.; ya que ellos transforman cualquier objeto en un juguete. Todos estos materiales es aconsejable renovarlos para mantener la curiosidad y el interés.
♣ Estructurar el tiempo de juego para que l@s niñ@s ensayen diversas modalidades.
♣ Debe intervenir:
• Situándose en el punto de vista del niño, teniendo una actitud comprensiva y amigable.
• Aceptando al niño tal y como es.
• Creando un clima tolerante para que puedan expresar sentimientos y emociones.
• Dejando al niño que soluciones sus problemas y que decida para su desarrollo.
• Expresando como comprende los mensajes que le transmite el niño.
• Constituyendo un marco de expresión con límites ya que el niño no puede hacer todo lo que le gustaría.
4. Planificación de la labor del educador:
♣ Debe de tener preparados el espacio y los materiales en todas las actividades; la táctica de presentación y desarrollo de la actividad; las intervenciones de los niños; y los objetivos que favorecen la actividad.
5. La opinión familiar sobre el educador:
♣ Captar la atención de quienes se distraigan durante la clase.
- Dentro de la presencia del educador en el mundo de los pequeños destacan los siguientes:
6. El saber estar con l@s ni@s:
♣ Debe de mostrar una actitud cercana.
♣ Por la diferencia de tamaño es aconsejable que se agache para que puedan verse gestos y expresiones de frente.
♣ Controlar los gestos con las manos y los brazos ya que puede hacerles daño.
♣ Situarse en el mismo lugar dentro del aula para que los niños puedan localizarle con mayor rapidez.
♣ Mirar a menudo cada grupo para solucionar esas situaciones que van apareciendo.
♣ Asignar momentos de atención individualizada y personal.
7. El saber hacer con los niños:
♣ Debe recordar su infancia y asumirla.
♣ Conseguir algo de los niños a modo de juego.
♣ Impedir actuaciones enfrentadas de deseos como por ejemplo el ir a la cama.
♣ Debe asumir que puede con todos los niños.
♣ Tiene que utilizar sus conocimientos y dirigir de nuevo la clase para implicar a los niños que quieren llamar la atención.
♣ Proponer normas claras y positivas.
8. Recordatorio:
♣ Tanto el niño como el educador se estresan por la exteriorización de la evaluación y corrección de sus actuaciones.
- En las intervenciones en el juego infantil el educador:
9. A partir de los 4 meses:
♣ Realiza los primeros juegos utilizando pantomimas, gestos divertidos, sonrisas, caricias y arrumacos, etc.
♣ Ofrece al niño peluches pequeños y suaves o cualquier objeto sonoro y flexible.
10. A partir de los 6 meses:
♣ Realiza muecas y gestos forzados que produzcan gracia al niño.
♣ Canta canciones tradicionales o inventadas.
♣ Les enseña juegos como el “cu-cu tras, tras”, “Aserrín, aserrán“, aquellos de guardar, esconder, apretar, lanzar, etc.
11. A partir de los 8 meses:
♣ Acompaña al niño en sus juegos como “los cinco lobitos”, juegos de levantar, empujar y derribar, repetir sus sonidos, a lanzar y devolver una pelota, etc.
12. A partir de los 10 meses:
♣ Puede perseguirle intentando que el niño escape.
♣ Ponerle objetos a diferentes alturas para que los niños puedan alcanzarlos.
♣ Acompañarles en sus juegos con agua y arena.
♣ Intentan que hablen los muñecos siendo ellos mismos con su voz.
♣ Los leen cuentos.
♣ Les dicen las partes del cuerpo.
13. Intervención entre 1 y 2 años:
♣ Ayudar a hacer juegos de hacer y deshacer montones de cosas, fichas, etc.
♣ Lanzar pelotas para que ellos las devuelvan.
♣ Hacer juegos de cambiar las cosas de lugar para que los niños los encuentren.
♣ Pronunciar palabras para que ellos las repitan como un eco.
♣ Realizar cuentos con objetos, personajes, títeres, etc.
14. Intervención entre los 2 y 3 años:
♣ Tendrán que representar personajes para que los pequeños participen de forma indirecta, intentando que desarrollen su imaginación
El papel del educador en la escuela es un tema que para mi es importante, ya no solo en el tema de actitudes y aptitudes que debe tener, sino que tambien los padres deben saber cuales son las competencias que deben tener los educadores de sus hijos.
ResponderEliminar